Home / Salud y bienestar relacionados con el mundo del aceite de oliva / Los recursos genéticos del olivo: legado, compromiso y reto. Del profesor Luis Rallo

Los recursos genéticos representan un legado estratégico para el olivar. Dicho patrimonio procede de la diversificación originada por la selección natural y por más de 6000 años de selección empírica llevada a cabo localmente por los agricultores. Los recursos genéticos son por tanto la base sobre la que se ha asentado la olivicultura desde su comienzo y las piezas esenciales para proporcionar las variedades del futuro.

El pasado 5 de Junio se celebró una jornada en la que se presentó el Convenio sobre el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo. El Convenio debe además quedar abierto a la colaboración con otras entidades nacionales e internacionales para garantizar la conservación, evaluación y uso futuro de este fundamental patrimonio biológico. Esta labor constituye un reto para la innovación del olivar, que exige sobre todo la colaboración entre los actores públicos y privados de este proceso indispensable para la renovación del olivar.
Mi intención es sintetizar de dónde venimos, dónde estamos y qué retos afrontamos.

Antecedentes y estado actual
Los estudios sobre las variedades de olivo han sido escasos y episódicos en España hasta el siglo XIX. El estudio pionero de Columela en el siglo I es retomado por Rojas-Clemente (1815), Martínez Robles (1833) y Colmeiro (1865) en este último siglo y proseguido por Priego (1924, 1930, 1931 y 1935) y Ortega Nieto (1955) durante aproximadamente la primera mitad del XX.

Sin embargo, la catalogación sistemática de las variedades españolas solo se inicia a partir del establecimiento del BGMO en 1970, en el marco del Proyecto CEMEDETO entre FAO e INIA. Éste fue complementado en 1977 con otro entre el INIA y la Universidad de Córdoba por el que se encomendaba a ésta la prospección y catalogación de las variedades nacionales y al Centro Alameda del Obispo, integrado entonces en el INIA y en la actualidad en el IFAPA, la propagación, establecimiento y cultivo del Banco, que quedaba abierto también a la participación de investigadores de otras instituciones. Desde entonces se ha avanzado en el conocimiento y uso de los recursos genéticos. Algunos hitos relevantes son los siguientes:

• Catalogación de las variedades de Andalucía (1984) y posteriormente España mediante descriptores morfológicos adoptados por la UPOV como referencia.

• Identificación de las accesiones de los bancos y establecimiento de homonimias y sinonimias mediante marcadores morfológicos y moleculares. Se trata de un prerrequisito indispensable para evitar el confusionismo reinante entre variedades y denominaciones.

• Transferencia de nuevas técnicas de multiplicación del olivo en las que se ha basado el actual sector de viveros.

• Evaluación de la variabilidad de caracteres agronómicos y oleotécnicos (fenotipado) en las colecciones de los bancos. La resistencia a la verticilosis y la evaluación de la composición de los aceites son algunos ejemplos de los caracteres evaluados de interés inmediato para el sector.

Los estudios sobre las variedades de olivo han sido escasos y episódicos en España hasta el siglo XIX

• Establecimiento de redes embrionarias de ensayos comparativos de variedades en Andalucía y España con la participación del sector que han aportado información útil para el cambio varietal que se está produciendo en el olivar.

• Exploración de olivos centenarios y acebuches que amplían el rango de variabilidad de las variedades actualmente cultivadas.

• Desarrollo de programas de mejora de olivo por cruzamiento para aceituna de molino y de mesa. La obtención de variedades precoces, adaptadas a los nuevos sistemas de producción y mecanización de la recolección, resistentes a la verticilosis, de elevada productividad y calidad de productos (aceite de oliva virgen y aceituna de mesa ) han originado ya casi 20.000 genotipos (potenciales variedades),varios cientos de preselecciones y varias decenas de selecciones avanzadas. Se ha registrado una variedad para olivar superintensivo: ‘Sikitita’, cuya difusión en diferentes países se ha iniciado en 2009. En fecha próxima se espera registrar algunas variedades para sistemas intensivos y superintensivos.

• Desarrollo de técnicas de diagnostico del estado sanitario de plantas asintomáticas y de termoterapia para la erradicación de Verticillium dahliae que han permitido la creación del Repositorio de Variedades Comerciales, una herramienta básica para la certificación de planta de vivero y para el control de la difusión de la verticilosis.

Andalucía son el primer referente en estudios publicados en revistas de impacto sobre recursos genéticos y mejora de olivo

• Internacionalización de los Bancos de Germoplasma a través de la Red de Bancos Nacionales e Internacionales promovida y coordinada por el Consejo Oleícola Internacional.
• Inicio de los primeros proyectos de genómica, disciplina que marcará sin duda la mejora genética en el futuro.

• Finalmente, y sin duda esencial, la formación de capital humano. Hoy España y, en particular, Andalucía son el primer referente en estudios publicados en revistas de impacto sobre recursos genéticos y mejora de olivo.

El reto del futuro
El olivar afronta un tiempo de cambio en sus sistemas tradicionales de producción que, tal vez, suponga un cambio de época. Los recursos genéticos y la mejora van a modificar sustancialmente las variedades cultivadas en el futuro. La importancia estratégica del sector oleícola y el capital humano disponible representan una oportunidad excepcional para liderar la renovación varietal. Se trata de retos de conocimiento (las «ómicas» abren avenidas inimaginables hace escasos años), de innovación y de transferencia. Es preciso poner a disposición del sector las variedades que precisan los nuevos sistemas de producción en un mundo oleícola que se ensancha geográfica y climáticamente. Conocer, innovar y transferir precisan ampliar la cooperación entre instituciones nacionales e internacionales y de éstas con el sector.

Un reto inmediato en España es el control de la verticilosis, la principal enfermedad del olivar en la actualidad. La dimensión del problema y la aproximación multidisciplinar que su solución precisa urgen la colaboración institucional y con el sector. La iniciativa del INIA y de las Interprofesionales del Aceite de Oliva y de la Aceituna de Mesa de promover un proyecto cooperativo integrado que congregue los recursos humanos disponibles en las correspondientes instituciones representa la mejor estrategia para abordar conjunta y eficazmente este grave problema del olivar. El sector espera la respuesta del sistema de I+D+I.

Luis Rallo
Profesor Emérito de la Universidad de Córdoba
Premio Andalucía de Investigación 2007

Posts relacionados

  • rallo-fundación-cajasol

    Salud y bienestar relacionados con el mundo del aceite de oliva

    ¡Muévete para sentirte mejor! ¿Te unes al reto NowWeMove?

    22 julio, 2015

    La Organización Mundial de la Salud estima que una cuarta parte de los europeos adultos y cuatro quintas partes de los adolescentes no son suficientemente activas. ¿Qué significa esto? Pues que no

  • rallo-fundación-cajasol

    Salud y bienestar relacionados con el mundo del aceite de oliva

    ¿Alimentos fritos? De manera ocasional pero siempre con aceite de oliva

    27 noviembre, 2014

    Aunque, por regla general, se recomienda no abusar de los productos fritos, lo cierto es que los vegetales fritos en aceite de oliva son bastante comunes en la Dieta Mediterránea sin que, aparentemen

  • rallo-fundación-cajasol

    Salud y bienestar relacionados con el mundo del aceite de oliva

    Recupera los buenos hábitos tras los excesos navideños

    13 enero, 2016

    Siete de cada diez españoles se exceden con la comida y la bebida durante las Navidades. Eso es, al menos, lo que afirma un informe elaborado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la

Suscríbete

Recibe en tu email nuestras recetas y los mejores consejos nutricionales

    Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial